PROYECTO

Bloque 20 Universidad EAFIT

AÑO / ESTADO

2016 / En Construcción

SERVICIOS

Diseño arquitectónico
Diseño del paisaje
Diseño urbano

ÁREA

13.600 m2

CLIENTE

Universidad EAFIT

CRÉDITOS

Construcción: Arquitectura y Concreto
Construcción del paisaje: Epífita
Renders: JEZ

UBICACIÓN

Medellín, Antioquia / 1495 msnm
Bosque húmedo premontano

TIPOLOGÍA

Educativo

EQUIPO DE DISEÑO

Emerson Marín
Juan Pablo Martínez
Ricardo Vásquez
Carlos Ramírez
María Paulina Giraldo
Federico Ortiz
Daniel Gómez
Simón Abad
Vanessa Ramírez
Daniela Cadavid

EQUIPO DE DISEÑO

Emerson Marín
Juan Pablo Martínez
Ricardo Vásquez
Carlos Ramírez
María Paulina Giraldo
Federico Ortiz
Daniel Gómez
Simón Abad
Vanessa Ramírez
Daniela Cadavid

El bloque 20 se enceuntra ubicado en el campus de la Universidad EAFIT y forma parte de la expansión y modificación de edificaciones incluidas en el plan maestro de la universidad. Este edificio alberga la escuela de ciencias aplicadas e ingeniería.

Estructuralmente el edificio está compuesto por un sistema aporticado de concreto y un sistema metálico diagrid. Formalmente se compone por anillos así: el primer anillo contiene los aspectos técnicos, como corredores y equipos de aire acondicionado. El segundo corresponde a las áreas de laboratorios y aulas. El tercero se dedica a la circulación y el cuarto es un espacio bioclimático entre la fachada cerámica y el programa interior.
PROYECTO

Bloque 20 Universidad EAFIT

AÑO / ESTADO

2016 / En Construcción

ÁREA

13.600 m2

CLIENTE

Universidad EAFIT

UBICACIÓN

Medellín, Antioquia / 1495 msnm
Bosque húmedo premontano

TIPOLOGÍA

Educativo

CRÉDITOS

Construcción: Arquitectura y Concreto
Construcción del paisaje: Epífita
Renders: JEZ

SERVICIOS

Diseño arquitectónico
Diseño del paisaje
Diseño urbano

EQUIPO DE DISEÑO

Emerson Marín
Juan Pablo Martínez
Ricardo Vásquez
Carlos Ramírez
María Paulina Giraldo
Federico Ortiz
Daniel Gómez
Simón Abad
Vanessa Ramírez
Daniela Cadavid

El bloque 20 se enceuntra ubicado en el campus de la Universidad EAFIT y forma parte de la expansión y modificación de edificaciones incluidas en el plan maestro de la universidad. Este edificio alberga la escuela de ciencias aplicadas e ingeniería.

Estructuralmente el edificio está compuesto por un sistema aporticado de concreto y un sistema metálico diagrid. Formalmente se compone por anillos así: el primer anillo contiene los aspectos técnicos, como corredores y equipos de aire acondicionado. El segundo corresponde a las áreas de laboratorios y aulas. El tercero se dedica a la circulación y el cuarto es un espacio bioclimático entre la fachada cerámica y el programa interior.
El edificio se integra al espacio público que lo rodea, extendiendo la vegetación al interior del mismo mediante espacios verdes en diferentes terrazas y corredores.
El edificio busca brindar condiciones óptimas de ventilación, iluminación natural y temperatura con el fin de crear un ambiente confortable y aprovechable. Desde una perspectiva bioclimática, se busca optimizar el uso de energía y reducir al mínimo el consumo. Para ello, el edificio cuenta con paneles solares, se prioriza la luz natural en los espacios y se implementa el sistema de aire acondicionado de manera selectiva.
En el interior del proyecto se utilizan materiales a la vista buscando ser honestos y francos en la expresión de los mismos, entre estos se encuentran la estructura metálica, las fachadas cerámicas, los elementos de concreto que conforman la estructura principal y que quedan expuestos en toda la edificación.